MAL USO DE LAS TIC
BANDEJA DE ENTRADA
Verónica Córdova Vega
Barrientos Serrano Brenda
Introducción.
Elegimos este tema porque han existido ya muchos fraudes en el modo de gestación de información en la red. La producción, transmisión, almacenamiento, intercambio, apropiación de información entre otras cosas son muy vulnerables a la delincuencia y fraudes entre otras cosas. Al ver esto se impone la prevención en información de estas bandejas de entrada.
A Continuación algunas formas y mal uso de las TIC en las bandejas de entrada son las siguientes:
Esto es a través de las redes sociales, del uso de correos electrónicos. Se presentan frecuentes casos dirigidos a perjudicar a personas u organizaciones específicas. Un ejemplo de ello es acusar a alguna persona de tu clase de hacer cosas malas como: Prostituirse, tener diferentes preferencias sexuales entre otros casos que son mentiras.
El spam: Es el uso indebido de bases de datos con fines comerciales que muchas empresas utilizan para extender sus campañas de mercadeo a otras personas. Se incluyen campañas de prostitución en la red y otros fines no sanos.
Pornografía infantil: Son frecuentes las bandas que actúan comercializando fotos y videos con imágenes de niños y niñas a través de la red que, necesariamente, cuentan con mercados perversos de interesados en tales servicios.
Propiedad intelectual: De múltiples formas, incluyendo el “fusilamiento” de textos protegidos (derechos de autor), se vulneran los derechos de personas y organizaciones innovadoras.
Innumerables personas “caen” en la venta de bienes y servicios, otorgando información de tarjetas de crédito o, simplemente, pagando por elementos inexistentes. Ejemplo son algunos supuestos intermediarios de loterías y concursos.
Propaganda política de grupos al margen de la ley:
En el caso de Colombia, sorprende la presencia de sitios web y blogs de guerrilla y paramilitares, que realizan apología de sus actividades delictivas, incluyendo las amenazas.
Pues algo que no es muy común sería ingresar a un código penal que se invento en el año 2009.
Una muy buena sería tener controlada la información personal.
No darle a cualquier persona nuestra contraseña.
No hacer caso de los anuncios publicitarios que a veces aparecen en la red.
Y también respetar la información de otras personas.